El diseño de acondicionamiento del aire de un hospital es un tema que requiere un gran análisis, para poder lograr el objetivo principal de mantener el aire a la temperatura y humedad adecuados; pero adicionalmente hay factores que requieren una mejor manipulación del mismo para evitar, y en la medida impedir la propagación de enfermedades hacia el resto de los pacientes.
Dentro de los principales factores que se deben considerar para el diseño son:
a.- Evitar las mezclas de aire de diferentes áreas del hospital. Comúnmente a esto se le llama el movimiento cruzado del aire.
b.- En cada área del hospital hay requerimientos diferentes de temperatura, humedad, filtración y presión que deben cuidarse.
c.- Las diferentes necesidades de ventilación y filtración para evitar diseminar virus o bacterias, y evitar los contagios hacia los demás pacientes y hacia el resto del personal del hospital.
Control de infecciones
Muchos acudimos a un hospital con la esperanza de obtener una cura a los males que adolecemos; pero no estamos considerando que, en todos los establecimientos públicos y privados, es el sitio con la mayor concentración de enfermedades, y por supuesto virus que podrían llegar a ubicarse. El fin primordial de un hospital es mantener sano a todos sus pacientes evitando mayores riesgos de contagio o infección. Los requerimientos más relevantes son la Higiene, confiabilidad, seguridad y ahorro de energía de este sistema.
Como mencioné, el mayor riesgo que debe evitarse son las infecciones de todo tipo. Básicamente hay tres posibles fuentes de contagio:
Transmisión por contacto: Es el tipo más común que se pudiera llegar a dar y hay dos tipos de transmisión: Directa e indirecta. La primera hace referencia que hay un contacto directo de la persona que tiene el patógeno con un paciente sano; y el segundo tipo es cuando la transmisión se hace a través de un objeto inanimado.
b.- Aspersión (Droplet): Cuando los pacientes estornudan, tosen o hablan, generan pequeñas gotas de saliva que contienen el virus. Debido a que el virus se encuentra en una pequeña gota, la distancia que esta puede recorrer es muy poca, y caerá eventualmente al piso. El contagio se hace cuando dichas gotas entran en contacto con otra persona por medio de sus ojos, mucosa nasal o la boca.
c.- Transmisión aérea: Es poco diferente al anterior, y es cuando las gotas que han servido de transporte para el virus se evaporan; el virus queda en un modo latente en el aire, en residuos muy pequeños del tamaño de 5µm o menos. Debido a su pequeño tamaño y peso, son capaces de mantenerse suspendido en el aire, y en los sistemas de ventilación o aire acondicionado
Igualmente, este virus o bacteria pueden impregnarse en el polvo que todos conocemos, y sobrevivir por un tiempo determinado por las condiciones ambientales circundantes. Este polvo además sirve como medio de transporte e igualmente puede moverse a través de los sistemas de aire acondicionado del hospital.
Cuartos de Aislamiento
Un paciente infectado puede contaminar el ambiente. Un cuarto con el sistema de ventilación y manejadora de aire acondicionado apropiados es muy importante para prevenir la transmisión directa o indirecta, y además reducir el riesgo de transmisión aérea de microorganismos desde un paciente infectado, hacia pacientes susceptibles u otras personas en el hospital. A este cuarto comúnmente se le llama en el hospital un CUARTO DE AISLAMIENTO.
Hay dos tipos de cuartos de aislamiento:
Aislamiento de infecciones aéreas (AIA)
Son los cuartos donde se deben aislar pacientes con organismos que se dispersan por el aire con un núcleo menor a 5um en diámetro (El COVID 19 cae en esta catalogación). Esto incluye pacientes que sufren de Tuberculosis, Sarampión y Varicela. Otras áreas incluyen: El cuarto de emergencias, Unidad de cuidados intensivos (Adultos, pediátrica y recién nacidos) y áreas de procedimientos como los cuartos de broncoscopias.
Cuarto de ambiente protegido (PE)
Es un área especializado para pacientes que tienen afectaciones en su sistema inmune, y por ende tiene un sistema muy bajo de defensas, que requiere de parte del hospital ayuda especial para evitar contagios de algún tipo (Por ejemplos pacientes con VIH, o síndromes de deficiencia inmune congénito), enfermedades crónicas (Diabetes, cancer, quimioterapia, enfisema, o falla cardiaca), o terapias de inmunosupresión (Radiación, transplante de órganos, Quimioterapia, Medicamentos anti rechazos o esteroides) deberán además estar bajo esta clasificación.
Como afecta estas clasificaciones a un diseñador de sistemas HVAC?
El gran factor de diferenciación entre los cuartos (PE) y AIA se basa en la relación de las presiones:

Los cuartos de ambiente protegido (PE) deben tener un diseño de presiones de aire POSITIVAS relativa a los ambientes externos. Estas áreas requieren una gran cantidad de cambios de aire (Más o menos 12 por hora) y requieren que todo el aire que entra a dichos entornos pasen a través de filtros de alta eficiencia hospitalaria (HEPA).
Ambas áreas requieren que se tenga un estricto monitoreo que permita garantizar que se mantienen las presiones diseñadas. Los cuartos hacia las habitaciones deben tener cierre automática, y los muros, ventanas, techo, el piso y demás perforaciones de las mismas deben estar correctamente selladas.